Plasticidades Encarnadas: cinco décadas de arte trans en México que reescriben la cultura visual

La nueva exposición del Museo Universitario del Chopo, Plasticidades Encarnadas, reúne cinco décadas (1975–2025) de producción artística realizada por mujeres trans en México. No es solo una retrospectiva: es un gesto político, una reparación simbólica y un documento visual imprescindible.

© Museo Universitario del Chopo / “Plasticidades Encarnadas” – Vista de la exposición, Ciudad de México, 2025.


La muestra presenta un archivo vivo que incluye escultura, fotografía, vídeo, performance, moda, objetos textiles y piezas híbridas que desafían cualquier definición rígida del arte contemporáneo. Cada obra opera como espejo, como testimonio y como territorio de resistencia en un país donde la identidad trans ha sido históricamente invisibilizada o reducida a estereotipos.


Lo que hace potente esta exposición es la capacidad de transformar cuerpos en lenguaje y experiencia en estética.

La textura del trabajo, la materialidad de las piezas, el color, las cicatrices convertidas en símbolo: todo habla con una honestidad que pocas exhibiciones se atreven a sostener.



Un archivo que respira



Plasticidades Encarnadas propone una lectura del arte trans alejada del exotismo o la marginalidad.

Aquí, las artistas son autoras, creadoras, escultoras de su propio destino visual.

Sus obras —desde el trabajo pionero de los 70 hasta las voces digitales actuales— arman un relato donde el cuerpo es herramienta, manifiesto y obra en proceso.


La exhibición articula:


  • Moda como armadura, como afirmación estética.

  • Textil como memoria, como territorio íntimo.

  • Performance como declaración, como cuerpo que no pide permiso.

  • Archivo fotográfico como contrahistoria, como resistencia al olvido.




Un detonante para nuevos creadores



Esta exposición es también un mapa para quienes trabajan en moda, imagen y narrativa contemporánea:

la sensibilidad trans está repleta de gestos estéticos que empujan límites, rompen moldes visuales y abren posibilidades que la moda tradicional aún evita.


Para fotógrafos, diseñadores y directores creativos, Plasticidades Encarnadas ofrece un laboratorio conceptual para explorar:


  • identidad como estética,

  • transformación como proceso creativo,

  • cuerpo como herramienta visual,

  • materialidad como lenguaje emocional.



La exposición no pide ser vista: exige ser leída.

Es un recordatorio del poder del arte para abrir espacios, desafiar estructuras y reescribir cómo entendemos la imagen.


Plasticidades Encarnadas no celebra solo a las artistas trans.

Celebran la capacidad del arte para cambiar cómo miramos.


Museo del Chopo, Ciudad de México – 2025

Texto: Johan Falcón – MANGI Magazine

© Museo Universitario del Chopo / “Plasticidades Encarnadas” – Vista de la exposición, Ciudad de México, 2025.

© Museo Universitario del Chopo / “Plasticidades Encarnadas” – Vista de la exposición, Ciudad de México, 2025.

Anterior
Anterior

Ralph Lauren x Tópa: lujo internacional y herencia indígena en un diálogo que redefine el otoño-invierno 2025

Siguiente
Siguiente

Olivia Dean conquista Sídney: música, moda y actitud emergente global